Cádiz se encuentra al sur de Andalucía, en una larga y estrecha península bañada por el Océano Atlántico y la Bahía de Cádiz. Por su situación geográfica, tiene un clima intermedio entre el Mediterráneo y el Atlántico europeo. Cádiz ciudad se enclava en la Bahía del mismo nombre. Esta área, con una superficie de 592 km2 y una población de 402.256 habitantes, es un importante eje industrial, turístico y comercial de Andalucía.
La trimilenaria ciudad, capital de la provincia, posee un carácter fundamentalmente urbano y marinero, Construida sobre lo que fue una isla, hoy está formada por dos zonas, el centro o parte antigua de estrechas calles entrelazadas que desembocan en geométricas plazas, con murallas y fortalezas en todo su alrededor que recuerdan un pasado lleno de historias navales, y la parte exterior o de extramuros, unida a aquella por las Puertas de Tierra, con barrios nuevos de altos edificios que bordean la avenida central.
Cabe destacar un evento tan importante como que en 2012 se cumplirán doscientos años de la proclamación, en la ciudad de Cádiz, de la primera Constitución española: la Constitución de Cádiz de 1812, conocida como "La Pepa" por promulgarse el 19 de marzo. El Ayuntamiento de Cádiz viene trabajando desde hace años en la idea de Cádiz 2012, cuando la ciudad y el Estado español celebren el Bicentenario de la proclamación de la Constitución de 1812, primera en la nación y modelo para toda Iberoamérica.
Enlaces
www.cadiz.es
www.cadiz2012.es
www.andalucia.org
Como tópico inicial resulta interesante considerar a Cádiz "la ciudad más antigua de Occidente". Sus orígenes se remontan al año 1100 a.C. y fue fundada por los comerciantes llegados de la ciudad fenicia de Tiro, con el nombre de Gadir. Tras los fenicios fueron los cartagineses los que la ocuparon, haciendo de ella uno de los más importantes núcleos del comercio de aquella época.
Esto se acrecentó con los romanos con la construcción de los primeros astilleros. Fue en esta época cuando tomó el nombre de Gades y en ella destacan figuras como la del escritor Columela y algunos senadores muy influyentes en la vida política de la ciudad. Cuando la ciudad es sometida al poder de godos y árabes pierde todo el esplendor conseguido en civilizaciones anteriores. Es tras el descubrimiento de América cuando cobra de nuevo su auge.
Cristóbal Colón la elige como punto de origen de dos de sus viajes y en el año 1509 adquiere el derecho de registrar las naves de Indias y más tarde el de desembarcar productos de las Antillas, hasta que es traspasado este derecho a la ciudad de Sevilla en el siglo XVIII. Se dice que esta época fue el Siglo de Oro de Cádiz y, en efecto, favorecida por el comercio y por la política borbónica que establece el modelo centralista-absolutista francés, adquiere dimensiones de ciudad ilustrada.
La liberación del comercio en lo que respecta a considerar el oro y la plata americanos y la ruptura del sistema de flotas como único para el comercio americano, tendría magníficas consecuencias experimentando un gran crecimiento durante los siglos XVIII y XIX, surgiendo una burguesía comercial muy influyente en todo el país.
El 19 de marzo del año 1812, durante la Guerra de la Independencia, las Cortes Generales, reunidas en esta ciudad promulgan la primera Constitución española, conocida como La Pepa. En el año 1947, a raíz de una explosión ocurrida en el polvorín de La Carraca, que destruye una considerable parte de la ciudad, esta sufre grandes transformaciones urbanísticas que la llevan a adquirir la configuración que hoy conocemos.
MonumentosA continuación hacemos referencia a algunos de los monumentos más importantes de la ciudad de Cádiz:
Castillo de San Sebastián. Construcción del siglo XVII perteneciente al antiguo fuerte que defendía la zona norte de la ciudad. Conserva un puente levadizo, fosos, parapetos y troneras.
Castillo de Santa Catalina. Situado frente al Castillo de San Sebastián, fue construido en el siglo XVII. Su planta es pentagonal. Sus instalaciones actualmente son utilizadas como presidio militar.
Catedral.
Construcción en la que se mezclan diferentes estilos, desde el barroco al neoclásico. Su fachada principal es de estilo
neoclásico. Su gran cúpula está cubierta de azulejo dorado. Tiene planta de cruz latina con tres naves. La cubierta está
sostenida por pilares corintios. El altar mayor es obra de Juan de la Vega y recuerda al del monasterio de El Escorial.
El coro, de estilo barroco, proviene de la Cartuja de Sevilla. En su cripta se encuentra la tumba del famoso compositor
gaditano Manuel de Falla. También encontramos en su interior numerosas obras de importantes artistas como Martínez Montañés,
La Roldana y Arce.
Hospital de Mujeres. Construcción barroca del siglo XVIII. En la capilla se encuentra la obra de El Greco "El Extasis de San Francisco".
Iglesia del Carmen. Construcción de estilo gótico del siglo XVIII, con planta de cruz latina y bóveda de cañón rematada en el crucero. El retablo del altar mayor, del siglo XVIII, es de estilo rococó en el que se encuentra la talla de la Virgen del Carmen, atribuida a La Roldana.
Iglesia de San Antonio.
Construcción del siglo XVIII. Planta de cruz latina, con tres naves divididas por pilastras. Destaca el retablo
mayor, de estilo neoclásico.
Santa Cueva. Construcción del siglo XVIII. Compuesta por las llamadas Capilla Baja y la Capilla Alta. Destacan las obras realizadas por Goya "El milagro de los panes y los peces" y "La Santa Cena", realizados en el siglo XVIII.
Iglesia de San Francisco. Obra del siglo XVI, de planta rectangular y una sola nave cubierta por una bóveda de cañón. Su retablo mayor data del siglo XVIII y es de estilo rococó.
Oratorio San Felipe Neri. Construcción barroca del siglo XVIII, formada por una nave y rodeada por siete capillas. Se ilumina a través de una cúpula de ocho ventanales. Fue sede de la Constitución de 1812, conserva en su fachada lápidas conmemorativas de los diputados que tomaron parte en la proclamación. En su interior se encuentra una Inmaculada de Murillo, situada en el retablo de estilo barroco.
Puertas de Tierra. Construcción del siglo XVII. Murallas de acceso a la ciudad, estableciendo una separación entre el mar y las edificaciones. En su torreón se encuentra instalado un observatorio meteorológico.
Torre de Tavira. Construcción barroca del siglo XVIII. Se encuentra situada en el Palacio de los Marqueses de Recaño. Además de varias salas de exposiciones podemos admirar una cámara oscura que proyecta lo que ocurre en el exterior, siendo ésta última la única existente en España.
Gran Teatro Falla.
Su construcción se realizó en el año 1884. Su fachada es de estilo neomudéjar, realizada con ladrillos cárdenos. Su planta es en
forma de herradura. Tradicionalmente se viene celebrando en este teatro la final del concurso de chirigotas durante los Carnavales
de la ciudad.
Se encuentra bañada totalmente en su perímetro por el mar, salvo en el extremo sureste en que se culmina la península que la configura en su unión con San Fernando. Esta península dispone de un frente abierto, compuesto casi totalmente por playas, que forma parte de la Bahía formada en casi su totalidad por las dársenas portuarias y de construcción naval, y completada en su fondo interior de la Bahía por las salinas.
Nos encontramos con magníficas playas que representan el 25% del total de la Bahía con una extensión de 7'05 Km. y con un
elevado nivel de calidad. Destacamos las siguientes: Playa de Santa Mª del Mar, Playa de La Cortadura, Playa de La Caleta,
Playa de La Victoria, Playa El Chato, Playa Torregorda.