Las Jornadas Andaluzas Salud Investiga alcanzan este año su duodécima edición. En esta ocasión será Málaga la ciudad anfitriona de este evento diseñado por la Consejería de Salud para promover la investigación en Andalucía y dialogar sobre los nuevos horizontes de la innovación en salud. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga será el escenario donde se desarrollará este encuentro el próximo 28 de noviembre.
Este año han sido escogidos tres aspectos destacados de la actividad científica y biomédica como eje conductor del acto. Por un lado se abordarán las alianzas científicas y la cooperación entre profesionales y entidades para realizar proyectos de investigación. El segundo punto de vista sobre el que versarán las jornadas será la internacionalización de la investigación clínica, con énfasis en el desarrollo del Programa H2020. La tercera temática destacada que se tratará será la innovación y transferencia de tecnología de la I+i en salud.
Toda la comunidad investigadora, profesionales de la salud, empresas de la industria biomédica, y demás agentes de generación del conocimiento, están llamados a participar en estas Jornadas Salud Investiga para compartir experiencias y crear vínculos en torno a lo que les une: impulsar la actividad investigadora e innovadora en el tejido sanitario andaluz.
Aprovechamos la ocasión para animarles a participar en otras jornadas de investigación que también pudieran ser de su interés: la I Jornada de Investigación e Innovación #PiCuidaInnova, que se celebra el próximo día 1 de diciembre en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada).
¡Les esperamos en Málaga!
Programa | |
---|---|
10:00 11:00 |
REGISTRO DE ASISTENTES |
11:00 12:00 |
INAUGURACIÓN + CONFERENCIA INAUGURAL
|
12:00 13:00 |
SESIÓN 1 - INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Moderadora: Ana Maria Carriazo Perez de Guzmán. Consejera Técnica de Relaciones Institucionales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. ![]()
|
13:00 14:00 |
SESIÓN 2 - ALIANZAS CIENTÍFICAS EN LA I+i EN SALUD
Moderadora: María José Torres Jaén. Vicedirectora Científica del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). ![]()
|
14:00 15:30 |
ALMUERZO Y CAFÉ |
15:30 16:45 |
SESIÓN 3 - INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
|
16:45 17:00 |
CONCLUSIONES Y CLAUSURA |
17:00 19:00 |
SEMINARIOS
|
Uno de los objetivos principales del subsistema de I+i del SSPA es mejorar la competitividad de nuestros investigadores en convocatorias nacionales e internacionales, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria. La Convocatoria de proyectos de I+i en Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud supone un test útil para analizar los puntos de mejora de las propuestas de proyectos que se presentan en nuestra comunidad. De esta forma, este seminario tiene como objetivo trasladar a los asistentes cuáles son los puntos clave para mejorar sus solicitudes de proyectos.
Uno de los puntos más valorados en la carrera científica de un investigador es su experiencia en centros de investigación internacionales, tanto por lo que supone en cuanto al dominio de otras lenguas, especialmente el inglés, lengua franca en el ámbito científico, como por el impacto posterior que tiene en su trayectoria a nivel de establecimiento de alianzas y colaboraciones. Sin embargo, dar el salto a un centro fuera de nuestras fronteras puede suponer un reto, tanto en la búsqueda y selección de las ofertas de empleo como en los desafíos que pueden suponer las nuevas costumbres y marcos legales de un nuevo país. EURAXESS es una plataforma europea que pretende ofrecer un amplio abanico de servicios y acceso a información útil, como: interfaz entre centros de investigación que ofertan posiciones e investigadores en búsqueda de empleo, servicios de apoyo durante el traslado del investigador e información sobre derechos y deberes.
La Red de Fundaciones Gestoras de la I+i del SSPA (RFGI-SSPA) pone a disposición de los profesionales del SSPA una cartera de servicios, entre los que se incluyen el servicio de asesoramiento para la captación de financiación, gestión de ayudas, asesoramiento de proyectos internacionales, gestión de ensayos clínicos y estudios observacionales, apoyo metodológico y estadístico o asesoramiento para la protección y transferencia de resultados de la investigación. Además cuenta con Investiga+, una plataforma para el acceso online a estos servicios y a otras herramientas como el gestor curricular (CVN), el buscador de oportunidades de financiación, los buscadores de grupos e investigadores, o el inventario de equipamientos y plataformas. Este seminario pretende poner en conocimiento de los investigadores e investigadoras andaluces la cartera de servicios que ofrece la RFGI para ayudar a la comunidad investigadora potenciar el desarrollo de la investigación.
Seleccionar la revista donde publicar nuestros resultados de investigación tiene un gran impacto en el grado de difusión de estos resultados, además de la valoración curricular del investigador. Presentar los manuscritos en una u otra publicación puede tener implicaciones en el desarrollo de los propios proyectos y debe ser fruto de una planificación y una estrategia que maximice el impacto de nuestros proyectos. Con este seminario queremos trasladar algunas claves importantes que ayudarán a tener una mayor tasa de éxito en las publicaciones aceptadas así como hacerlo en revistas de mayor impacto.
“Design Thinking” es una metodología para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que habitualmente trabajan los diseñadores de producto. El objetivo de este seminario es introducir al público en “Design Thinking” y que entiendan esta metodología como una herramienta útil a la hora de diseñar proyectos en el ámbito de la salud, potenciando su orientación a los pacientes y, en último término, contribuyendo a mejorar la calidad de los proyectos.
La priorización de estrategias de fomento de la innovación para hacer frente a los retos actuales requiere evaluar de forma continua para mejorar y adaptarse a las demandas, necesidades y oportunidades actuales. El objetivo de este taller es formar sobre cómo presentar, priorizar y reconocer proyectos mediante la evaluación de la innovación de los mismos: criterios de evaluación y perfil de las personas evaluadoras. El público objetivo serían profesionales con interés en innovar en Salud: emprender acciones, evaluar y colaborar en proyectos, reconocer estos proyectos y a las personas que los originan y participan, así como presentar o evaluar-participar en la convocatoria de ayudas de proyectos de innovación en Salud de Andalucía.
Para asistir a las 12 Jornadas Andaluzas Salud Investiga, por favor, inscríbete completando el formulario que encontrarás en esta página.
Málaga es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia homónima y ubicada en la comunidad autónoma de Andalucía.
Le ofrecemos algunas propuestas para que organice su llegada a Málaga con éxito.
Málaga, capital de la provincia homónima, forma parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Es la quinta ciudad de España en número de habitantes.
Está situada en el sur de la Península Ibérica y sobre dos valles fluviales: el Guadalhorce y Guadalmedina.
La ciudad de Málaga cuenta con más de 3.000 años de historia.
Desde finales del siglo VI A.C. fue ocupada por los Libiofenicios y los íberos o turdetanos, pero es con la invasión romana cuando Málaga pasa a formar parte de la Hispania Ulterior. De esta época se conservan restos hoy como el Teatro Romano.
En el año 711, tras la derrota del rey Rodrigo a manos de Tarig Ibn Ziyad comienzan ocho siglos de historia en los que Málaga pertenecerá al mundo islámico y al Estado Omeya.
Tras la Reconquista la ciudad vive una expansión y desarrollo que perdura hasta nuestros días, en los que destaca como una ciudad costera poblada y próspera de España.
Los monumentos históricos de la ciudad de Málaga son muchos y de diverso origen, debido a la multitud de culturas que han convivido en ella.
La Alcazaba, el Castillo de Gibralfaro, la Catedral y el Teatro Romano son los lugares más conocidos y destacados debido a su carácter singular y los diferentes estilos artísticos que acumulan.
La Iglesia de San Felipe Neri, del siglo XVIII, es un edificio religioso muy visitado de la ciudad debido a su ubicación y riqueza monumental.
Declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional, la Casa Natal y Fundación Pablo Picasso reciben cada año a turistas interesados por la figura del pintor nacido en esta ciudad.
4 de diciembre de 2014 – Córdoba
2 de diciembre de 2013 – Granada
20, 21 y 22 de octubre de 2010 – Cádiz
29, 30 y 31 de Octubre de 2008- Sevilla